Del tema: Elementos básicos del proceso de la
comunicación: Emisor, Mensaje, Receptor, Código, Canal (Medio), Contexto.
PRACTICA: ¿Sabemos escuchar?
Objetivos. Que
los participantes:
·
Analicen cómo
hablamos, el nivel de redundancia que hay en los temas, el empobrecimiento del
vocabulario y los recursos utilizados.
·
Lograr un
conocimiento interpersonal rápido y sin temor para identificar las evidencias
sobre las carencias de uso del lenguaje hablado, que no solo atenta la
expresividad, sino la capacidad de experimentar y entender la realidad que es
rica en matices y complejidades.
·
Valorar la
capacidad de hablar y escuchar que cada uno de nosotros tenemos y que nos
posibilita tomar decisiones respecto a pensar mediante el lenguaje, dialogar y
actuar mediante la experiencia cultural.
Descripción de
los objetivos:
A través de la lectura del tema que viene en la
entrada anterior, cada alumno numerará en orden jerárquico las afirmaciones que
experimenta cotidianamente al saber escuchar, lo hará de acuerdo a la
importancia que cada quien le otorga, o como cada quien ha tenido experiencias
o a lo que más le presta importancia, para ello tiene que ir de lo mayor a lo
menor en importancia. No hay un orden determinado, sino que cada participante
tiene su propia escala de acciones que práctica.
Actividades.
Instrucciones específicas:
Cada uno de los participantes jerarquizará las
afirmaciones sobre si sabemos escuchar, al ubicar cada una de las respuestas
que le damos al escuchar y hablar, lo tiene que reflexionar y pensar que la
primera afirmación es la de mayor trascendencia e irá hasta las que considere
menos importante de acuerdo a sus relaciones personales.
Después de haberlo completado lo confrontará con
el(a) compañero(a) que tenga la dirección de su blog (ella) para identificar
hasta que nivel piensan lo mismo y tienen las mismas experiencias.
Cada persona debe estremecerse de la forma cómo
participa para tener una forma comparación en relación a los que le rodean y
poder examinar sus respuestas.
Una vez que termine cada quien, se les requiere
que acudan con los blogs que les hayan interesado más en los encuentros
previos.
Se induce la actividad hacia lo realizado con
algunas de preguntas profundas acerca de las conductas o respuestas de sus
compañeros.
Posteriormente, cada quien deberá comentar sus
resultados sobre la parte de debajo de sus blogs y terminará comparando con los
demás, para conocer en qué nivel de afirmaciones está él y el grupo.
En plenaria se comenta el ejercicio y se sacan
las conclusiones que el grupo considera más relevantes.
AFIRMACIONES DE:
¿SABEMOS ESCUCHAR?
AFIRMACIÓN
|
NUMERO
|
1. Me gusta
escuchar cuando alguien está hablando.
|
1
|
2. Acostumbro
animar a los demás para que hablen.
|
20
|
3. Trato de
escuchar aunque no me caiga bien la persona que está hablando.
|
15
|
4. Escucho con
la misma atención si el que habla es hombre o mujer, joven o viejo.
|
2
|
5. Escucho con
la misma o parecida atención si el que habla es mi amigo, mi conocido o si es
desconocido.
|
19
|
6. Dejo de
hacer lo que estaba haciendo cuando te hablo.
|
17
|
7. Miro a la
persona con la que estoy hablando.
|
16
|
8. Me
concentro en lo que estoy oyendo, ignorando las distintas reacciones que
ocurren a mí alrededor.
|
18
|
9. Sonrío o
demuestro que estoy de acuerdo con lo que dicen. Animo a la persona que está
hablando.
|
3
|
10. Pienso en
lo que la otra persona me está diciendo.
|
4
|
11. Trato de
comprender lo que me dice la pareja.
|
5
|
12. Trato de
escudriñar por qué lo dicen.
|
6
|
13. Dejo
terminar de hablar a quien toma la palabra, sin interrumpir.
|
8
|
14. Cuando
alguien que está hablando duda en decir algo, lo animo para que siga
adelante.
|
13
|
15. Trato de
hacer un resumen de lo que me dijeron y pregunto si fue eso realmente lo que
quisieron comunicar.
|
7
|
16. Me
abstengo de juzgar prematuramente las ideas hasta que hayan terminado de
exponerlas.
|
9
|
17. Sé
escuchar a mi interlocutor sin fijarme demasiado por su forma de hablar, su
voz, su vocabulario, sus gestos o su apariencia física.
|
12
|
18. Escucho
aunque pueda anticipar lo que va a decir.
|
11
|
19. Hago
preguntas para ayudar al otro a explicarse mejor.
|
10
|
20. Pido, en
caso necesario, que el otro explique en qué sentido está usando tal o cual
palabra.
|
14
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario