martes, 9 de octubre de 2012

El proceso y su explicación



Práctica: Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.
Indicación: Investiga individualmente en la Internet lo que se te pide, después sube tus respuestas y fuentes de consulta utilizadas a tu blog personal. Puedes subir vídeos  textos e imagenes.
1. Consulta en la Web un mínimo de dos ligas de filosofía e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?

CIENCIA
Actualmente se discute sobre el rumbo que debe tomar la ciencia. Esto tiene que ver con el momento político que se vive. No es exagerado afirmar que el futuro de México depende del curso que tome la política de ciencia y tecnología en los próximos años. Pero hay que abandonar los lugares comunes. Predomina la idea de que la creación de conocimientos está ligada exclusiva y directamente a la economía. Esto no es totalmente cierto, no es su única función. Si se evalúa la magnitud de la vinculación con la industria, se observa que en nuestro país es todavía muy limitada, aunque no por culpa de los científicos, sino por la ausencia de los capitales privados, quienes hasta ahora, objetivamente, no han requerido de estas áreas para enriquecerse. Hay que dejar perfectamente claro que la falta de vinculación no es responsabilidad de la ciencia, pues para bailar tango se necesitan dos.
En las sociedades modernas, la ciencia ocupa un sitio primordial en el progreso de las mismas, así como sus tecnologías futuras.

INVESTIGACION CIENTÍFICA
Muchos aspectos de nuestra sociedad se encuentran influenciados por la investigación científica. Puede no ser tan obvio, pero si se observa alrededor vemos nueva tecnología siendo empleada. Experimentamos el contacto con esta tecnología cuando nos comunicamos (telefonía celular, correo electrónico), cuando viajamos (automóviles, aviones), en la forma en que vivimos, lo que comemos, cuando preparamos nuestros alimentos y cuando visitamos al médico.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real.

2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?

HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO

Acabamos de vernos confrontados a un cierto número de situaciones, de juegos mis o menos complejos. Nuestra actitud ha sido una actitud razonada, nos hemos visto obliga dos a concentrarnos, a ejercer nuestra facultad de pensar... Pero, en el fondo, ¿qué es el «pensamiento»? ¿Que significación o sentido se le presta a este término? ¿Qué actividades mentales se encuentran puestas en juego y cómo?

Poco a poco nos van viniendo algunas ideas. Reflexión, imaginación, lógica, inteligencia, razonamiento, etc., se asocian a «pensamiento» en nuestro espíritu. Pero, ¡ay!, esta enumeración no resuelve el problema. Lo desplaza, lo remite a otras definiciones, todas igualmente difíciles. Es un verdadero ejercicio de rastreo que amenaza con arrastrarnos a un laberinto inextricable.


Intentemos la salida con la ayuda de un diccionario. Descubrimos  que el pensamiento concierne a todo lo que afecta a la conciencia y que comprende todos los fenómenos psíquicos conscientes...
3. Reflexiona y contesta la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?

No aprenderían nada. Las experiencias son vivencias de las cuales se adquiere el conocimiento, y si una persona no tiene experiencias.. realmente es una persona?. Si no tiene experiencias, no tiene vivencias, no ha vivido. No existe.

4. Consulta varias ligas donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?

La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.

En mi opinión la mas adecuada e importante son las ciencias naturales, porque estudian los cuerpos y la materia. Creo que es el principio del todo. Si no hay materia no hay nada, y si no hay nada, como se estudiaría la política, en la cual participan las personas; o como se estudiarían los hechos, si los hechos son hechos porque algún cuerpo/materia ha participado en él.

5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?

El conocimiento humano es un tipo calificado de pensamiento, y el lenguaje, siempre es pensamiento entendiéndose como la percepción del significado de las palabras en forma de conceptos o ideas. Esto se debe a que el pensamiento siempre se realiza en algún lenguaje, ya que el pensamiento conceptual es imposible sin los signos de un lenguaje verbal o de su transcripción en cualquier forma. El lenguaje es el arma más poderosa del pensamiento porque sin lenguaje no hay pensamiento conceptual y sin pensamiento conceptual nuestra mente estaría relativamente vacía. No habría avance cultural y no existiríamos como lo que ahora somos: "una sociedad civilizada," puesto que el lenguaje constituye como un producto especial la base social existente del pensamiento individual. El papel del lenguaje también se debe tomar en cuenta desde el punto de vista de su función y significado para la cultura, y por cultura se debe entender en el sentido de determinadas actividades y el producto de éstas. El lenguaje no es innato y no se desarrolla espontáneamente sin intervención de la comunicación lingüística social.
A pesar de esto, y aunque el pensamiento y el lenguaje se encuentren estrechamente ligados, no se debe confundir pensamiento con lenguaje, pues bien es cierto que sin lenguaje no habría pensamiento conceptual, pero esto no significa que no habría pensamiento del todo, de hecho sin el pensamiento, el lenguaje no existiría. 

BIBLIOGRAFÍA

No hay comentarios:

Publicar un comentario