miércoles, 22 de agosto de 2012

I.3 VISIÓN GENERAL DE LA COMUNICACIÓN HUMANA EN SUS DIFERENTES NIVELES (2da. parte)




SOCIODRAMA: NIVELES DE COMUNICACIÓN

Objetivo.
·                     Aplicar la comunicación humana en sus diferentes niveles.

Instrucciones.
En equipos de cuatro integrantes, asignar a cada uno un nivel que ejemplificarán en una representación, ante el grupo, sobre algún hecho de su vida cotidiana. El grupo no sabrá el nivel representado, pero al finalizar la representación de cada equipo, el grupo dirá, a su parecer, qué quisieron representar y si se logró o no y evaluarán la calidad de la representación (se tomarán en cuenta estos elementos para asignar evaluación a cada equipo).



EJEMPLOS DE NIVELES DE COMUNICACIÓN

Se les solicita un trabajo individual, para entregar en forma y fecha que se fije, sobre los niveles de comunicación:

Describir…

- Dos ejemplos de comunicación intrapersonal.

1. Normalmente cuando estoy sola observo todo a mi alrededor, y de una u otra forma un tema se viene a  mi mente, entonces es cuando empiezo a hacer una serie de posibilidades en cabeza para cualquier cosa que se presentara, es como planear una estrategia conmigo misma

2. Me encantan los idiomas, entonces si hay algo que cruce por mi mente, a veces comienzo a “practicar” conmigo misma. Es muy raro, creo que nadie lo hace, pero siento que he aprendido al poder expresarme en mi cabeza en el idioma que quiero.


- Dos ejemplos de comunicación interpersonal.

1. Mi profe de Biologia nos dejaba hacer 1 trabajo semanal, para esto teníamos que consultar al menos tres fuentes de información diferentes y que no fueran de internet. Todos mis compañeros y yo la pasábamos cargando biblias para hacer un buen trabajo.
Entonces, el otro día en la biblioteca vi a un chico con varios libros de biología cargando, entonces comencé a hacerle la plática, yo le pregunté que si iba en tercero, a lo que el me respondió que no, pero entonces seguí conversando con el y me comentó que los libros eran de su novia.

2. Mi amiga y yo acostumbramos platicar de todo lo que nos ha pasado en la semana, ya que estudiamos en distintos planteles. Cuando nos reunimos solemos recordar momentos que hemos pasado, o actualizarnos en cuanto a noticias la una a la otra, mutuamente nos enriquecemos de información y chismes también.

- Dos ejemplos de comunicación grupal. 

1En la clase de comunicación hicimos un debate de la historia del lenguaje, y de información que debimos haber leído, pero no resulto tan bien porque casi nadie leyó los textos.

2. Mis amigas y yo tenemos un “grupo” musical, cuando nos reunimos intercambiamos ideas sobre nuevas canciones, ritmos, platicamos un poco de nuestras vidas y practicamos un rato.
- Dos ejemplos de comunicación organizacional.

1Las revistas. Debe haber un director, alguien que organice a los trabajadores para que hagan cada quien su trabajo, ya sea de diseño, edición, impresión, etc.

2. En los programas de televisión siempre debe haber una organización, no es simplemente como lo vemos, puro relajo y diversión. Siempre detrás de ellos habrá un gran grupo de trabajo, con directores de escena, edición, sonido, cámaras etc. Pero siempre habrá alguien que lleve el control.

- Dos ejemplos de comunicación masiva.
1. Así como la TV es un ejemplo de comunicación organizacional, también es un ejemplo para comunicación masiva, ya que un programa al ser trasmitido por este medio, esta siendo sincronizado por millones de personas.

2.El radio también es un ejemplo; mucha gente mientras va de camino al trabajo o la escuela, acostumbra escuchar el radio, y al ser mucha gente al mismo tiempo, esto se vuelve comunicación masiva.

DESARROLLO DEL TEMA

DIFERENTES NIVELES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

1. INTRODUCCIÓN.

Aquí hablaremos de la importancia de la comunicación en sus diferentes niveles. No obstante que en el programa de Taller de Comunicación sólo se señalan cuatro de éstos, nosotros, con base en una investigación sobre el tema, agregamos uno más: la comunicación organizacional, para aclarar más el tema, pues una importante parte de la Unidad III quedaría sin sustento aparentemente. Cabe aclarar que algunos autores engloban a la comunicación organizacional en la comunicación grupal, pero otros no.

Por tal razón, abordaremos esta temática: intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y masiva.

Esta división sólo se hace con fines didácticos, porque en la realidad podemos encontrarnos en más de uno al mismo tiempo. Platicar con una persona es comunicación interpersonal, pero al reflexionar o pensar acerca de lo que vamos a decir, es intrapersonal; simultáneamente podemos estar en una reunión de amigos, es grupal; dicho grupo se localiza en la empresa en que trabajo, es organizacional; con motivo de estar viendo un partido de fútbol en la televisión a la hora del descanso, es masiva. Aunque la atención está focalizada en una de estas relaciones, en algún momento, no dejamos de participar en las otras.

2. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL.



Aun cuando una persona está completamente sola, se comunica de forma intrapersonal, este tipo de comunicación le permite conocerse, ser consciente de sus pensamientos, sentimientos, emociones, necesidades y deseos y encontrar respuesta a preguntas filosóficas como: ¿quién es?, ¿qué es?, ¿qué quiere?, esta búsqueda es más acentuada en la adolescencia porque es en este momento cuando empieza a construir su identidad.

3. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.



Este tipo de comunicación nos permite relacionarnos e interactuar con nuestros semejantes para vivir en sociedad.

Desde que nacemos empezamos a comunicarnos con otras personas, aun cuando todavía no desarrollamos ni usamos los signos lingüísticos. De una manera u otra todos nos comunicamos; sin embargo, es necesario aprender a hacerlo eficaz y eficientemente.

4. COMUNICACIÓN GRUPAL.


Esta dimensión de la comunicación abarca los diferentes procesos de relación que se dan en el interior de los grupos, mismos que incluyen variables como liderazgo, redes, roles, formas de trabajo, tareas, conflicto, etc.

Otra característica de la comunicación grupal es que sus miembros comparten elementos simbólicos-culturales que funciona como emblema del mismo; o sea utilizan ciertos símbolos que los identifica, como la vestimenta, la forma de hablar, maquillaje, música, muchos de ellos se convierten en verdaderos lenguajes y los diferencia de otros grupos.

5. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.


En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo comunicativo en función de decisiones del poder. Tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos políticos y clubes deportivos, entre otros.

La comunicación organizacional son las prácticas y medios de comunicación como instrumentos para apoyar el logro de objetivos. Es ejercicio de la comunicación como estrategias claras para aumentar la productividad y la calidad en las organizaciones. Se auxilia de la administración, la psicología y, por supuesto, de la comunicación para hacer más eficiente el trabajo en todo tipo de organizaciones (de autoayuda, empresariales, políticas, culturales). Su propósito es que la comunicación fluya de manera eficiente desde los diferentes niveles jerárquicos, de manera horizontal y vertical.

6. COMUNICACIÓN MASIVA.

Denis McQuail trata de explicar el proceso de comunicación de masas, exagerando determinados rasgos y contrastándolo con la comunicación cara a cara entre personas:
 … la fuente no es una sola persona sino una organización formal, y el “emisor” suele ser un profesional de las comunicaciones. El mensaje no es único, variable e impredecible, sino con frecuencia “manufacturado”, estandarizado y siempre de alguna manera ‘múltiple’…La relación entre emisor y receptor es unidireccional y rara vez recíproca, necesariamente impersonal…el receptor forma parte de un público amplio, comparte la experiencia con otros y reacciona según formas predecibles y establecidas… (1)  

7. CONCLUSIÓN

En los procesos de comunicación en los que eres el “emisor”, debes responsabilizarte de su eficacia y eficiencia, y reflexionar sobre cómo mejorarlo, para generar la reacción que esperas, sobre todo tomar conciencia de la enorme y gran importancia que la comunicación, en los distintos niveles, tiene para tu vida diaria. Si todos lo hiciéramos, los procesos fluirían mucho mejor.

Hasta aquí hemos dado un panorama de los diferentes niveles de comunicación en los que nos movemos constantemente en nuestra vida cotidiana, más adelante se profundizará en cada uno de ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario