sábado, 22 de septiembre de 2012

Memorias de Antonia


LOS SECREDTOS DEL LENGUAJE CORPORAL

Del Tema: Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
PRACTICA 6: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Objetivos. Que los participantes: 
• Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
• Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
• Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada. 

Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de este ejercicio los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre el conjunto de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar algunas escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en el recuadro de abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en plenaria, se compararán los resultados pero argumentando por qué significan lo que cada quien afirma.

Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” presente en este post será proyectada en cada casa de los alumnos(as) para que puedan trabajar con eficiencia durante y fin de la proyección.
Hojas con las respuestas que cada participante aplicó. 

Duración:
120 minutos.

Tamaño del grupo:
Ilimitado.
Disposición del grupo:
En plenaria se analizará la película proyectada.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

ACTO
LO QUE REFLEJA
ESCENA EN LA PELICULA
Acariciarse la quijada
Toma de decisiones
Cuando Teressa decide si tendrá a su bebé
Entrelazar los dedos
Autoridad
La monja en el colegio al que ingresará Teressa
Dar un tirón al oído
Inseguridad

Mirar hacia abajo
No creer en lo que se escucha
Cuando Antonia voltea a ver al señor que le pide sea su esposa
Frotarse las manos
Impaciencia

Apretarse la nariz
Evaluación negativa
Dedos Torcidos escribiendo la última carta antes de ahorcarse
Golpear ligeramente los dedos
Impaciencia

Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás
Seguridad en sí mismo y superioridad

Inclinar la cabeza
Interés
Cuando Teressa esta compopniendo
Palma de la mano abierta
Sinceridad, franqueza e inocencia
Cuando Sarah habla sobre la muerte con Deedee y Antonia
Caminar erguido
Confianza y seguridad en sí mismo
Cuando Antonia y Danielle llegan al pueblo
Pararse con las manos en las caderas
Buena disposición para hacer algo
Cuando  Danielle pinta
Jugar con el cabello
Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Cuando Antonia se peina frente al espejo
Comerse las uñas
Inseguridad o nervios

La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso
Aburrimiento
Cuando Teressa espera que le den su clase en la cocina
Unir los tobillos
Aprensión

Manos agarradas hacia la espalda
Furia, ira, frustración y aprensión

Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie
Aburrimiento
Cuando Teressa esta con Dedos Torcidos leyendo
Brazos cruzados a la altura del pecho
Actitud a la defensiva
Cuando a Pitt lo amenaza Antonia con el rifle
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados
Abatimiento
Cuando Pitt se va del pueblo
Manos en las mejillas
Evaluación
Cuando la pequeña Teressa espera que le den su clase
Frotarse un ojo
Dudas
Dedos Tordidos hablando con Teressa
Tocarse ligeramente la nariz
Mentir, dudar o rechazar algo

El abrazo


MARTES, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2012

El abrazo





Después de realizar el conjunto de actividades y ejercicios de la primera unidad, deberá cada uno de ustedes poner en práctica esta actividad que les ordena el vídeo correspondiente y subir los comentarios que les hicieron sus amigos(as) y familiares. Muy Bien, a trabajar y subir en un apartado sus experiencias. Un abrazo cariñoso.





viernes, 21 de septiembre de 2012

La expresión Corporal a través del baile.



La expresión Corporal a través del baile.

Del tema: Características del lenguaje no verbal. Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
EJERCICIO 5: La expresión Corporal a través del baile.



Objetivos Generales que pretende la Expresión Corporal:
• Profundicen en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
• Identifiquen la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y delimitación que se caracteriza por la ausencia de modelos cerrados de respuestas y por el uso de métodos de creatividad e imaginación, sus tareas pretenden lograr la manifestación o exteriorización de sentimientos, sensaciones e ideas, de comunicación y desarrollo del sentido estético del movimiento.
• Valoren la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales; como actividad que tiene en sí misma significados y aplicaciones pero que pueden ser un peldaño básico para acceder a otras manifestaciones corpóreo-expresivas más técnicas.



Descripción de los objetivos:
Como personas cotidianamente estamos en la búsqueda de bienestar psico-corporal para todo nuestro organismo. Es a través del aprendizaje de códigos y significados corporales como podemos complementar nuestras formas de comunicación.
Las tareas que vamos a desarrollar pretenden que logremos tener una nueva experiencia, manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos y otros a través de un ejercicio de psicodanza donde se reflejan el desarrollo del sentido o intención estética (artística, plástica), la del movimiento, los sentimientos, sensaciones, ideas y todos los conceptos comunicativos.

Actividades a desarrollar:
Si el contacto corporal responde a una necesidad básica del ser humano, es indispensable, como supervivencia, que se realice un trabajo coreográfico. Aquí vamos a realizar un ejercicio de relajación a través de una serie de movimientos corporales que se conjugan con diversos ritmos e intensidades musicales. Posteriormente se armarán equipos de trabajo para organizar un trabajo coreográfico.
En este momento, los participantes se dejaran llevar con las propuestas de ejercicio corporal que les muestra el conductor del curso-taller.
Poder realizar un trabajo coreografía, como expresión corporal, para los fines de nuestro programa, nos tenemos que apoyar en la psicodanza, para ello vamos a lograr relajarnos y experimentar sensaciones y emociones que sólo con el ritmo del cuerpo vamos a lograr; es una actividad grupal que nos lleva a manejar los movimientos del cuerpo con cierta intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, sincronización y creatividad.
Poder realizar un trabajo de expresión corporal para los fines de nuestro programa, nos tenemos que apoyar en la psicodanza, puesto que el propósito es lograr tanto relajarnos como experimentar una serie de sensaciones y emociones que solo con bailar vamos a lograrlo, es una actividad grupal que nos lleva a manejar, dentro del propio cuerpo que se llama intensidad, movimiento, ritmo, tiempo, historia, sincronización y creatividad. Con todo ello podemos armar una coreografía.

Instrucciones específicas:
Los participantes, esta sesión de trabajo, deberán venir vestidos de manera informal o deportistas, las mujeres con pantalones y zapatos de tacón bajo o todos de tenis. Las actividades que vamos a realizar son de mucho ejercicio, por lo que se les sugiere traer una toalla chica. La interacción no verbal se realizará en forma grupal, por lo que es necesario respetar las indicaciones.

Posteriormente a la actividad, en este blog cada uno realizará los comentarios sobre los siguientes preguntas:
1.- ¿Que relación encuentran entre la música, su cuerpo y los movimientos?
Los diferentes sonidos de la música hacen que experimentemos distintos sentimientos y emociones, conforme a eso es como movemos el cuerpo.
2.- ¿Que sensaciones experimentaron a través de los diversos ejercicios?
El primer ejercicio fue el que mas me gustó porque era de bailar, al principio me daba un poco de pena pero al sentir la música me inspiraba a moverme
3.- ¿Que resultados lograron al termino de la actividad? y
Me relajé, fue una actividad muy padre, de des estrés.
4.- ¿Cuál es su opinión sobre el presente trabajo colaborativo?
Me agradó bastante, fue como conocer a mis compañeros con solo la forma en que se movían. Así podía darme cuenta quienes eran penosos o desinhibidos.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

El Carisma de los políticos. Lenguaje no verbal


El video se centra en lo que es el lenguaje corporal, pero en un tema muy interesante en estos momentos.
Se centra en la política y los gestos de los políticos para identificar sus verdaderos fines.

martes, 11 de septiembre de 2012

Lenguaje no verbal 2

Cómo entender el lenguaje corporal

Lenguaje no verbal 1

Cómo usar el lenguaje corporal

 

 

 

  Publiqué este video porque se me hace q es rapido y concizo. Tiene la mayoria de la información pero a manera de resume, es decir, el video es de muy poca duración pero la información es verídica, interesante y efectiva.

domingo, 9 de septiembre de 2012

FORMAS DE LENGUAJE VERBAL


Formas de lenguaje verbal


1.3.2. El lenguaje en el proceso de hominización: Características de los lenguajes verbal y no verbal.



Ejercicio: Formas de lenguaje verbal:

INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.

1.- En sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) Tortura
b) persuasión
c) penitencia d) coacción física

2.- En las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) Tortura b) persuasión
c) penitencia d) la concientización

3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza d)el bienestar

4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.

5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico b) temor condicionado
c) temor reflejo d) actitud de avenencia

6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico f) temor condicionado
g) temor reflejo h) actitud de avenencia

7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico j) temor condicionado
k) temor reflejo l) actitud de avenencia

8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor n) justificación
o) conformismo p) apelación

9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor b) justificación
c) conformismo d) apelación

10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que 6aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia

13. El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación b) garantía
c) primacía d) datos

14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula f) ejemplo
g) analogía h) argumento de autoridad

16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula b) ejemplo
c) analogía d) argumento de autoridad

17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar. 
a) fórmula b) tautología
c) dilema d) analogía

19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación b) conformismo
c) argumentación d) evidencia

20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina: 
a) mensajes Bilaterales b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos d) mensajes Persuasivos

viernes, 7 de septiembre de 2012

La capacidad de Concentración


La capacidad de Concentración


Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 5: La capacidad de Concentración.

Objetivos: Que los participantes:
  • Consideren que las formas como nos expresamos tiene diversas aplicaciones que permiten experimentar el estilo de observar el manejo de códigos, los que pueden ser sustituidos por otros para llegan a tener el mismo mensaje o impacto en el proceso de percepción similar.
  • Comprendan que la organización y orden que le damos a los mensajes influyen prácticamente sobre todos los aspectos de nuestra vida, con los rasgos culturales, la sintaxis, el orden de cada letra dentro de un lenguaje, la sustitución de palabras o de las ideas, como formas del pensamiento que están interrelacionadas.

Descripción de los objetivos:

La arbitrariedad en la organización de los mensajes puede ser mayor, en algunos otros casos los podemos encontrar en los anuncios comerciales, tanto en la televisión como en los periódicos; veremos que el mensaje principal lo podemos encontrar con letras más grandes o puede mostrar defectos para los productores cuando se sustituyen con números las letras distintas al desciframiento, en lugar de las que corresponden.

La primera comunicación produce una interferencia máxima en el percepción de aprendizaje que provoca un efecto de primacía, que llega a tener la ventaja de comprender los efectos de lo reciente y prevalecerán, por tanto, mensajes inmediatamente comprensibles de acuerdo a lo que vamos construyendo en relevo a lo existente, pues los segundos mensajes tienen la ventaja de ser lo que esperamos.

Los grupos de palabras, el orden y la ubicación, siguiendo las reglas de separar las cláusulas, las oraciones, los párrafos y, más que nada, las ideas en forma lógica, dan una razón formal que nos permiten inferir que una señal muestra una significación adecuada a cada uno de nosotros. Incluso los pequeños detalles, de cómo escribir las palabras llegan a desajustar las ideas y maneras de querer enviar o de pretender recibir los mensajes, un ejemplo lo tenemos cuando escribimos el siguiente texto:

Actividades:
Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:
  
Concentración.
  
T3m4: P4534nd0 p0r l4 pl4y4. Ju3 3n3 20, 2011 6:3S p.m. 

Y4 H4B14 4M4N3C1D0 Y D3C1D1 54L1R 73MPR4N0 P4R4 1R 4 P4534R P0R L4 PL4YA. 3ST484 D3513R74, N0 H4B1A N4D13 0 350 P3NS4B4. L4 4R3N4 3R4 8L4NC4, PR3C1O54 Y 3L M4R 357484 7R4N9U1L0.
M1R3 H4C14 3L M4R Y L4 8R154 QU3 4C3R1C1484 M1 P13L 3R4 R3C0NF0R74N73, M3 6U574B4 3S3 S1710. "CR30 9U3 V3NDR3 M45 V3C35 P0R 49U1 P4R4 R3L4J4RM3" –P3N53 M13N7R45 1B4 C4M1N4ND0 P0R L4 0R1LL4.
3L 46U4 N0 357484 N1 MUY FR14 N1 MUY C4L13N73 Y M3 1B4 M0J4ND0 L05 P13S 4 M3D1D4 9U3 C4M1N484.
LL3V484 L45 807AS 3N UN4 M4N0 M13N7R45 QU3 C0N L4 07R4 M3 PR073614 L05 0J05 D3L 50L. 1B4 4V4NZ4ND0 Y L4 PL4Y4 N0 4C48484 3R4 3N0RM3 Y CU4ND0 LL3V483 UN05 20 M1NU705 4ND4ND0 M3 P4R3C10 D1V1S4R 4L6U13N 4 L0 L3J05.
N0 54814 51 S3 7R47484 D3 4L6U13N 0 M1 V1574 M3 3N64Ñ484; 8U3N0 3N CU4LQU13R C450 S1 FU3R4 UN4 P3R50N4 S36UR0 53R14 UN V3C1N0 D3L PU38L0 4L QU3 74M813N L3 6U574 P4S34R.
C0M0 N0 V314 4 N4D13 P3N53 QU3 536UR0 M3 L0 H4BR14 1M461N4D0 Y D3C1D1 S3N74RM3 UN R470 4 D35C4N54R. C0N73MPL3 L0 M4R4V1LL0S4 9U3 3R4 354 PL4Y4 Y M3 3CH3 4 D35C4NS4R. 


Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?
Me sentía satisfecha porque a pesar de estar escrito de esa manera, mi lectura era lo suficientemente rápida.
¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
Creo que menos de un minuto
¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?
Que inconscientemente relacionamos los números con palabras que antes ya habíamos visto. Esto pasa tal vez, o al menor yo creo que es por la estructura de la palabra que es bastante parecida.